La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha controversia en el interior del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado entre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en estados óptimas por medio de una adecuada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales expertos, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un nivel de 2 litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, depender únicamente de la respiración nasal puede generar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más directa y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado desarrolla la potencial de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es crucial bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas creencias inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el físico funcione sin generar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de ventilación, siempre existe una pequeña cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este hecho, pon una mano en la parte elevada del cuerpo y otra en la sección de abajo, aspira aire por la cavidad bucal y observa cómo el aire se detiene un instante antes de ser expulsado. Aprender a regular este punto de paso simplifica enormemente el control de la ventilación en el arte vocal.
Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el Clases de Canto regulación del oxígeno, se propone realizar un ejercicio sencillo. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala una vez más, pero en cada iteración busca tomar menos aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el músculo diafragmático y a perfeccionar la administración del aire durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.